En un estudio, la psicóloga Carol Dweck y su equipo constataron que la autoestima de los niños, respecto de su propia inteligencia y desempeño, repercute profundamente en su motivación y rendimiento académico.
En su investigación demostró que los niños, en cuanto a su inteligencia, suelen mostrar una de dos mentalidades: “Mentalidad de crecimiento” o “Mentalidad fija”.

En un estudio, la psicóloga Carol Dweck constató que la autoestima de los niños respecto de su propia inteligencia y desempeño tiene una profunda consecuencia en su motivación y rendimiento académico. Relacionado con lo anterior, acuñó el concepto mentalidad de crecimiento en contraposición a mentalidad fija.

Pero cuando alguien tiene una mentalidad fija, cree que sus habilidades básicas, incluso su inteligencia, son cosas fijas, que tienen un límite y ya está, que algunos tienen suerte y otros no, y que no se puede cambiar.

Las personas con mentalidad fija se rinden frente a la frustración de alguna tarea demasiado compleja, en tanto que las personas con mentalidad de crecimiento perseveran aun cuando están frustradas, porque están convencidas de que, con esfuerzo, pueden superar cualquier situación.

Continúa: También es importante dejar claro que todos tenemos las dos mentalidades. No es que unos seamos de mentalidad fija y otros de mentalidad de crecimiento, sino que puede que cambiemos de una mentalidad a otra. Es decir, todos tenemos las dos mentalidades según el momento.

Si se elogia o reconoce a los estudiantes por sus acciones: “Usted fue muy trabajador y logró un excelente resultado”, se vuelven tolerantes al riesgo, porque comprenden que las cosas que están bajo su control —sus acciones— determinan los resultados.
¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.
Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register