1 min. de lectura

Juegos de respiración

AF
Andrea Fuenzalida Correa 30 de noviembre de 2022

Los seres humanos pueden sobrevivir durante días o semanas sin comida, pero solo pueden sobrevivir unos minutos sin respirar. Es por ello que la respiración es fundamental para la vida. Sin embargo, una respiración profunda trae muchos otros beneficios que pueden resultar desconocidos.

Por ejemplo, los ejercicios de respiración ayudan a controlar la atención, la concentración y las emociones. También, permiten conseguir una sensación de relajo y que nos concentremos al momento de hablar.

Dejamos 3 juegos de respiración que puedes realizar con tus estudiantes.

La respiración profunda y lenta permite aprovechar todo el espacio disponible en nuestros pulmones, potenciando la concentración y calma.A continuación, encontrarás tres juegos de respiración para trabajar en el aula.
Respirando como los elefantes. ¿Cómo se hace? Invita a los estudiantes a que se paren con las piernas ligeramente separadas y que respiren como elefantes. Para ello, toman aire por la nariz de forma profunda, levantando sus brazos como si estos fueran la trompa del animal e intentan que el abdomen se hinche. Al exhalar, deben bajar los brazos mientras se inclinan hacia adelante, llevando la “trompa del elefante” hacia abajo.
El juego de la serpiente. ¿Cómo se hace? Cada estudiantes se sienta en una silla con la espalda recta. Ubican sus manos en el abdomen y toman aire en profundidad por la nariz durante 4 segundos. Podemos contar el tiempo por ellos notando a su vez cómo se hinchan sus vientres. Después, deben dejar ir ese aire mientras hacen el sonido de la serpiente. El sonido durará todo lo que ellos puedan.
Dibujando respiros. ¿Cómo se hace? Se pide al estudiante  que haga un dibujo concreto mientras respira. Puede ser una cadena de montañas, el símbolo del infinito, la forma de sus manos, etcétera. Lo importante es que el trazo tenga subidas y bajadas que simbolicen el ritmo de la respiración.

18682 vistas

Te podría interesar también

23 de octubre de 2025 5 min 84 vistas
Estrategias prácticas para integrar la evaluación formativa y potenciar el aprendizaje

Durante mucho tiempo, la evaluación se ha entendido como el cierre de la enseñanza: el momento de corregir, asignar calificaciones y finalizar una unidad. Sin embargo, cuando se integra al desarrollo de la clase, su propósito e impacto cambian significativamente. La evaluación formativa permite recoger información mientras se aprende, para ajustar lo que se enseña y cómo se enseña. Este enfoque transforma cada clase en una oportunidad para observar, retroalimentar y mejorar. Evaluar formativa...

13 de octubre de 2025 4 min 127 vistas
Cómo ayudar a los estudiantes a perder el miedo a participar en clase

En muchas aulas, el silencio no es señal de atención, es señal de miedo a equivocarse, miedo al juicio de los compañeros o miedo al rechazo del profesor. Miedo a equivocarse, al juicio de los compañeros o al rechazo del profesor. Este temor frena la participación en discusiones académicas y limita el aprendizaje. Pero, ¿cómo podemos transformar ese miedo en confianza?, ¿cómo crear espacios donde los estudiantes se sientan seguros para opinar, preguntar y debatir?

03 de octubre de 2025 7 min 465 vistas
Activación de conocimientos previos: estrategias interdisciplinarias para lograr aprendizajes más profundos

¿Qué tan conscientes somos de lo que nuestros estudiantes ya saben antes de comenzar una nueva unidad o proyecto? En el aula, muchas veces avanzamos con los contenidos sin detenernos a explorar qué ideas, representaciones o experiencias traen consigo quienes aprenden. Sin embargo, la activación de conocimientos previos es una oportunidad pedagógica poderosa para fomentar aprendizajes profundos, conectar conocimientos base del estudiante y dar sentido a lo que aprenden.