1 min. de lectura

Derribando mitos sobre la contención socioemocional

CT
Claudia Torres Jeldes 19 de agosto de 2022

La pandemia ha impactado en el bienestar socioemocional de muchas personas, lo cual ha provocado que sea aún más necesaria la contención socioemocional. En esta publicación explicamos brevemente qué es la contención socioemocional y derribamos algunos mitos sobre esta.

La contención socioemocional implica acompañar y acoger a las personas que están enfrentando una situación de crisis, con el objetivo de que recuperen el equilibrio emocional. Lo cual incluye ofrecer espacios para expresar emociones, recuperar la calma e identificar rutas para solucionar los problemas. De esta forma, quien contiene ayuda a la otra persona a recuperar la tranquilidad, la seguridad y la confianza; y a despertar sentimientos de esperanza sobre el futuro.
Mito a derribar: Pensar que ante una situación de crisis lo mejor es ayudar a las personas a “evitar” o “negar” las emociones que generan malestar, creyendo que lo mejor es no hablar del tema para que así “se olvide y supere”. / Es muy importante que las personas puedan expresar, validar y comprender lo que están sintiendo en un espacio protegido.  Las emociones son reacciones automáticas ante ciertos estímulos, no podemos evitar sentirlas. Lo que sí se puede hacer es reconocerlas y regular la manera en que reaccionamos ante ellas, para que así no nos desborden, paralicen, nos lleven a dañarnos o a herir a otros.  
Mito a derribar: Se debe insistir o presionar a las personas para que hablen y compartan lo que están sintiendo, aun cuando manifiesten que no desean hacerlo. / Debemos respetar los tiempos y necesidades de cada persona. Asimismo, se debe tener presente que para expresar lo que pensamos y sentimos, es esencial sentir confianza por el otro. Si se quieren planificar espacios de contención, se debe buscar que quienes participen se sientan cómodos y tranquilos.  
Mito a derribar: Esta bien recurrir a frases como: “No es para tanto” o “no te pongas triste”. / Debemos evitar juzgar, minimizar o invalidar lo que está sintiendo la otra persona. Si se quiere contener, la prioridad es escuchar y acompañar, validando el pensar y sentir de la otra persona.

¿Te fue útil esta publicación? No dudes en compartirla con otros docentes o estudiantes.

Comienza a utilizar la plataforma Umáximo con tus estudiantes creando tu cuenta aquí: https://www.umaximo.com/register 


4393 vistas

Te podría interesar también

28 de marzo de 2025 5 min 201 vistas
Evaluar para aprender, no para reprobar: el lado útil del Decreto 67 en Chile

¿Sientes que cada vez hay más que evaluar y menos tiempo para enseñar? El Decreto 67 no es otra carga: bien usado, puede ayudarnos a decidir con más criterio. Aquí te contamos cómo, sin frases vacías.

26 de febrero de 2025 5 min 530 vistas
Claves para motivar a los hijos a estudiar: El papel de la familia en la educación

La educación de un niño no depende solo de la escuela. También, la familia juega un rol fundamental en el proceso de aprendizaje, influyendo en la motivación, la actitud y la disciplina con la que los niños y jóvenes enfrentan el estudio. Cuando las familias muestran interés por el aprendizaje y crean un ambiente que lo favorezca, los hijos/as desarrollan una mejor disposición para el conocimiento.

13 de febrero de 2025 4 min 572 vistas
¡Clases nivel gamer! Colegios apuestan por la tecnología y el juego para subir de nivel

Umáximo ha logrado revolucionar la manera en que docentes y estudiantes enfrentan el proceso de aprendizaje. Con herramientas interactivas, billetes virtuales y retroalimentación en tiempo real, la plataforma ha demostrado ser mucho más que una simple plataforma digital: es un aliado pedagógico.