4 min. de lectura

Acompañar a estudiantes trans: Claves para docentes frente a la diversidad de género en el aula

AF
Andrea Fuenzalida Correa 17 de abril de 2025

Cada vez más estudiantes se identifican abiertamente como trans. No es una moda ni una fase: es una realidad. Y la escuela no puede ignorarla. El aula debe ser un espacio seguro, respetuoso y digno para todas las personas.

Recordemos que una persona trans es alguien cuya identidad de género no coincide con el sexo que se le asignó al nacer. Por ejemplo, una persona que fue registrada como hombre al nacer, pero se identifica y vive como mujer, es una mujer trans. Lo importante es entender que la identidad de género no depende del cuerpo ni de un documento legal, sino de cómo una persona se siente y se nombra a sí misma.

En este contexto, el rol docente es fundamental. No solo enseñamos contenidos: también enseñamos a convivir, a respetar y a validar. Ignorar o minimizar la identidad de género de un estudiante no solo causa daño emocional, también es una forma de violencia.

El marco legal en Chile: lo que no se puede pasar por alto

La inclusión no es solo una buena práctica: está respaldada por la ley. En Chile, existen normas específicas que protegen el derecho de niños, niñas y adolescentes trans a vivir su identidad con respeto y dignidad dentro del sistema educativo.

Ley 21.120 (2018): Ley de Identidad de Género

Reconoce el derecho de toda persona a vivir de acuerdo con su identidad de género. Permite el cambio de nombre y sexo registral para mayores de 14 años, mediante un procedimiento judicial.
? De momento, las personas menores de 14 años aún no pueden realizar este cambio, lo cual es motivo de preocupación para organizaciones de derechos humanos.

Circular N.º 812 (2021) – Superintendencia de Educación

Establece que los establecimientos educativos deben garantizar el respeto a la identidad de género de los y las estudiantes. Esto incluye:

  • Uso del nombre social, aunque no esté registrado oficialmente.
  • Acceso a uniformes, baños y actividades escolares de acuerdo con su identidad de género.
  • Prevención activa de situaciones de discriminación o acoso.

Ley 21.430 (2022): Ley de Garantías de la Niñez

Prohíbe expresamente la discriminación por identidad y expresión de género. Reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a desarrollarse con libertad y dignidad.

En resumen: no es opcional. Como docentes, estamos legal y éticamente comprometidos con el respeto y la protección de la identidad de género de nuestros estudiantes.

¿Qué puede hacer un/a docente en la práctica?

No se trata de tener todas las respuestas, sino de actuar con criterio, empatía y respeto. Aquí hay cinco acciones concretas:

1. Usar el nombre social y los pronombres correctos

Si un estudiante te indica cómo quiere ser llamado, respétalo. No necesitas autorización ni documentación oficial. Basta con su palabra.

Ejemplo: si un estudiante registrado como “Valentina” solicita que le digas “Matías” y uses pronombres masculinos, es lo que se debe hacer.

¿Te equivocaste? Corrige de forma simple, sin justificarte ni hacer énfasis:

“Perdón, quise decir él” y continúas.

2. Crear un ambiente libre de violencia y discriminación

La neutralidad no es suficiente. Lo que no se señala, se permite. Si alguien hace un comentario ofensivo y no intervienes, el mensaje que se transmite es que está permitido.

Acciones concretas:

  • Deja claro desde el inicio del curso que no se tolerarán burlas ni discriminación por identidad de género.
  • Detén comentarios como: “eso es de raros” o “parece niña”.
  • Habla con firmeza: “Ese comentario no es aceptable en esta clase.”

3. Ser flexible con normas escolares

Muchos conflictos surgen por normas rígidas que no contemplan la diversidad. La solución suele ser más sencilla de lo que parece.

Ejemplos:

  • Permitir que el/la estudiante use el uniforme que corresponde a su identidad.
  • Ofrecer alternativas para el uso de baños, priorizando siempre la comodidad y seguridad del/la estudiante.
  • En listas, trabajos y comunicaciones, usar el nombre social. No hay impedimento normativo para hacerlo.

La Circular 812 respalda estas decisiones. No estás infringiendo ninguna norma: estás cumpliendo tu función como educador/a.

4. Incluir la diversidad en tus contenidos

La inclusión también es pedagógica. Presentar distintas realidades humanas en los contenidos es una forma eficaz de educar en el respeto.

Ideas prácticas:

  • Incluir ejemplos de personas trans en las asignaturas: historia, literatura, ciencias, arte, etc.
  • Incorporar actividades que promuevan el respeto por las distintas identidades y expresiones de género.

5. Escuchar, acompañar y derivar con respeto

No necesitas ser especialista en salud mental. Tu rol es ofrecer un espacio de escucha y apoyo básico.

Si un estudiante te habla de su identidad:

  • Escucha con atención, sin juzgar.
  • Agradece la confianza.
  • Pregunta si desea que esta información sea compartida con alguien del equipo escolar.
  • Si necesita orientación adicional, deriva con respeto a profesionales idóneos (orientación, psicología, redes externas).
     

¿Y si hay resistencia en la comunidad escolar?

Es probable que encuentres resistencias, tanto de colegas como de apoderados. Pero los derechos de un estudiante trans no dependen de la opinión personal de otros.

¿Qué puedes hacer?

  • Informar con base legal: mostrar la Circular 812 y citar la Ley 21.430.
     
  • Promover espacios de conversación dentro del equipo docente.
     
  • Solicitar apoyo a la dirección o al equipo de convivencia escolar si se presentan dificultades internas.

Recursos útiles

Conclusiones

No estamos hablando de ideologías, sino de derechos humanos. Un estudiante trans que se siente respetado y validado tiene más posibilidades de permanecer en la escuela, desarrollarse con confianza y construir un proyecto de vida digno.

Como docentes, no necesitamos ser expertos, sino personas comprometidas con la inclusión, el respeto y la equidad.

Lo que hagas (o dejes de hacer) en tu aula puede marcar una diferencia profunda en la vida de alguien. Y eso también es enseñar.

¿Te pareció interesante esta publicación? ¡Compártela con otros docentes! Si aún no tienes una cuenta en Umáximo, crea la tuya aquí y accede a recursos exclusivos diseñados para profesores.


89 vistas

Te podría interesar también

28 de marzo de 2025 5 min 814 vistas
Evaluar para aprender, no para reprobar: el lado útil del Decreto 67 en Chile

¿Sientes que cada vez hay más que evaluar y menos tiempo para enseñar? El Decreto 67 no es otra carga: bien usado, puede ayudarnos a decidir con más criterio. Aquí te contamos cómo, sin frases vacías.

26 de febrero de 2025 5 min 980 vistas
Claves para motivar a los hijos a estudiar: El papel de la familia en la educación

La educación de un niño no depende solo de la escuela. También, la familia juega un rol fundamental en el proceso de aprendizaje, influyendo en la motivación, la actitud y la disciplina con la que los niños y jóvenes enfrentan el estudio. Cuando las familias muestran interés por el aprendizaje y crean un ambiente que lo favorezca, los hijos/as desarrollan una mejor disposición para el conocimiento.

13 de febrero de 2025 4 min 979 vistas
¡Clases nivel gamer! Colegios apuestan por la tecnología y el juego para subir de nivel

Umáximo ha logrado revolucionar la manera en que docentes y estudiantes enfrentan el proceso de aprendizaje. Con herramientas interactivas, billetes virtuales y retroalimentación en tiempo real, la plataforma ha demostrado ser mucho más que una simple plataforma digital: es un aliado pedagógico.